domingo, 30 de octubre de 2016

¿QUIÉN PARTICIPA?

DRAMATURGO

Es quien escribe la obra teatral y quien va caracterizando a los personajes, a través de sus acciones y de la información que indica mediante las acotaciones. También nos indica los rasgos de la escenografía, al presentarnos los diversos cuadros que presenta la obra.
Quien desee llevar una obra dramática, al escenario, debe respetar las ideas señaladas por el autor.

DIRECTOR

Es el encargado de  liderar la puesta en escena. Él conoce en profundidad la obra dramática que ha seleccionado; elige a los actores, inspirado por su conocimiento de la obra leída y trata de interpretar el sentir y el actuar de ellos.
El director entrega indicaciones a todos los involucrados en la puesta en escena y va, incluso, dando pautas a los actores, acerca de cómo representar a los personajes.

ACTORES

Son quienes dan vida a los personajes, a través de su caracterización, así como de la adopción de los roles y problemáticas que deben enfrentar durante la trama de la obra y el conflicto dramático.
Es responsabilidad de los actores, para que el papel encarnado sea exitoso, estudiar a conciencia el guión teatral y además, explorar en diversas fuentes, aspectos del personaje, que el actor no maneja en su vida personal y que necesita aprender para poder desempeñar una buena actuación. Por ejemplo: si el personaje a representar es un obrero de la construcción; el actor podría ir a conversar con un grupo de ellos u observarlos para inspirarse en alguno. De este modo, puede adquirir su forma de vestir, de hablar y sus gestos.

ESCENÓGRAFO

Es el encargado de dar vida a los espacios, a los ambientes físicos en los que se desarrollará la obra teatral. Para ello, debe conocer a cabalidad el guión, así como la descripción de los diversos cuadros que la obra posee.

MUSICALIZADOR

Es el encargado de acompañar la acción dramática con música que sea adecuada para cada momento y sentimientos que van surgiendo en la obra y en los personajes. Por este motivo, debe conocer muy bien el guión, los espacios y las emociones que gobiernan la obra. De la buena selección musical, depende también, el éxito de los momentos de tensión y el recuerdo que deje en el público la puesta en escena vivenciada.

TRAMOYISTA

Se encuentre detrás de la obra y es el encargado de ayudar a cambiar la escenografía y de estar atento ante cualquier necesidad que surja a lo largo de la representación.

MAQUILLADOR

Es el encargado de dotar a los actores de todos los rasgos que el personaje que encarnarán, posee, mediante el trabajo con sus rostros.

ILUMINADOR

Es el encargado de dotar de emoción a la puesta en escena, a través de los juegos de luces que se apreciarán en el escenario. Por ejemplo: oscurecer el fondo e iluminar sólo a los personajes, a fin de destacarlos.
La iluminación acompaña a la música y a la escenografía, dándole mayor realce a lo que estos comunican.

ENCARGADO DE VESTUARIO

Es la persona que busca y selecciona los mejores atuendos para que utilice cada personaje, en cada momento de la obra. Para ello, debe conocer a fondo la historia que se nos cuenta, los rasgos de los personajes y además, las características físicas de los actores.

 PRODUCTOR

Es el encargado de supervisar que todos los elementos ya mencionados, estén en correcto funcionamiento y se encuentre todo lo necesario, para el día en que se realice la puesta en escena.

CARACTERISTICAS DEL TEATRO

Características del teatro:

El teatro se caracteriza por ser obras que son representadas por actores, pudiendo ser de tintes trágico-cómicos.
Tiene la característica de que se puede implementar música para acompañar la representación, haciendo de la obra un melodrama, pudiendo ser esta una ópera, opereta, o comedia musical.
Se caracteriza por seguir un guion o libreto, en el cual se plasman las acciones y diálogos que deben de realizar los actores, para la realización de la obra.
Es característico del teatro la utilización de varios vestuarios para la interpretación de los diversos personajes, en las distintas situaciones que sean requeridas por el tema de la obra que se esté representando.

Características del teatro como género dramático:

El teatro es un género dramático, que se caracteriza por contar una historia en un tiempo restringido; en un tiempo suficiente para la realización de la escenificación de la obra literaria.
Tiene la característica de tener un hilo argumental o líneas a seguir en el argumento, estableciendo de tiempo en tiempo, momentos culminantes denominados clímax, en los que se consigue atraer la atención del espectador, para dirigirse después al desenlace de la trama. Este género literario, está diseñado para su realización en una obra, en la cual los actores plasmen los diálogos, monólogos, movimientos, muecas y ademanes, que el autor ha pensado para la escenificación de la obra.

Características del teatro griego:

El teatro griego se caracteriza por la escenificación de obras basadas tanto en la mitología, como en la vida cotidiana y la política del momento, mediante dramas, melodramas, sátiras, parodias, tragedias, y comedias. El teatro griego además de la función de entretener, tuvo la característica de difundir valores, como en la obra Los Persas, en la cual Esquilo, exalta los valores de los atenienses contraponiéndolos a los persas. Son características del teatro griego, obras como las de Sófocles y Eurípides, quienes dejaron varias obras que aún se representan en la actualidad. Son obras características del teatro griego Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona, Electra, Medea, las Troyanas, Ifigenia y los Tauros, Ifigenia en Áulide y las Nubes.
Es en Grecia donde se le asignó al teatro un lugar específico, llamado también teatro, siendo una construcción semicircular, construido generalmente en la ladera de una montaña, en la que se establecían las gradas para los espectadores, y un pequeño escenario que se ubicaba de forma que la acústica lograra que todos los espectadores pudieran escuchar los diálogos y monólogos, así como la música y los Coros que eran interpretadas por los actores y los músicos.

Características del teatro Romano:

El teatro romano comenzó de la misma manera que el griego, a partir de representaciones religiosas.
Pasando el tiempo el teatro romano se caracterizó por la escenificación de obras griegas, y obras latinas basadas tanto en la forma y el estilo de las griegas, en especial las obras del periodo helenístico. Aunque hubo producción propia el teatro romano no enraizó tanto como entre los griegos, excepto en las comedias y otros géneros, siendo enfocados más al entretenimiento que a la crítica política o social.

Características del teatro medieval:

Después de que el cristianismo se extendió por Europa y se constituyó como la religión dominante, el teatro decayó por prohibiciones eclesiásticas, en lo tocante a la moral y temas paganos pero tubo un auge en la representación de obras en las que se escenificaban pasajes del evangelio, la vida de los apóstoles y de los santos. Este periodo se caracterizó por el surgimiento de obras épicas de tinte caballeresco, cortesano, y villano, en las que se hacían en muchas ocasiones parodias de la vida cotidiana de la nobleza el clero y la gente común.

Características del teatro en la edad moderna:

El teatro en la edad moderna, siglo XV a fines del siglo XVIII aproximadamente, se caracterizó por el surgimiento de la reglamentación teatral, basada en tres unidades a saber; acción, espacio y tiempo.
Se recuperó el enfoque en la figura del ser humano como tal, producto de las ideas del renacimiento, ya no como creación de un dios sino como ser humano, lo que se plasmó en varias de las obras teatrales de la época. En este periodo surgió La Commedia Dell’Arte, en la cual predominó la mímica y se crearon personajes típicos de la época, con tintes burlescos, como Arlequín, Colombina, Pierrot, Pantalone y otros, que aún en la actualidad son representados.
Algunos exponentes notorios de este periodo son Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, con obras como Romeo y Julieta, Macbeth, Don Juan Tenorio u Otelo, que se representan periódicamente en la actualidad.

Características del teatro en la edad contemporánea:

El teatro de este periodo se caracteriza por las corrientes del romanticismo y el realismo que se plasmaron en las obras de teatro. Entre otras cosas se comienza a tratar de dar un realismo a las obras mediante escenografías más cercanas a la realidad.
El romanticismo se introdujo en el teatro, siendo uno de sus máximos exponentes Johann Wolfgang Von Goethe y Johann Cristoph Friedrich Schiller, siendo algunas de las obras características de este periodo, La doncella de Orleans, y Los bandidos de Schiller, Fausto, Ifigenia en Táuride, El capricho del enamorado y La hija natural, de Goethe.

Características del teatro en la actualidad:

El teatro en la actualidad se caracteriza por la búsqueda de exteriorizar las ideas.
Como en el teatro abstracto en el cual se busca mediante la expresión corporal u oral, ya sea narrativa combinada con diálogos y monólogos, así como por medio de la expresión con el uso de movimientos corporales exagerados y la utilización de luces y sombras aunadas a escenografías abstractas.
Otra característica del teatro actual, son las obras expresamente infantiles, con las que se busca además de distraer, enseñar lecciones morales.
También se caracteriza por los llamados “Musicales”, que son obras teatrales en donde se baila y canta para expresar diálogos y acciones de los personajes, aunque cabe destacar que este estilo teatral se inició en el siglo XIX, y se popularizó a finales del mismo siglo, pero tubo su mayor expansión durante el lapso comprendido entre los años 20 y 60 del siglo XX. También se caracteriza el teatro de la actualidad, por obras inspiradas en ideologías políticas, siendo representadas en países como la antigua Unión Soviética y la actual Republica Popular China. Son obras características de teatro actual: Cats, y Un tranvía llamado deseo.
Dentro del género teatral, se cuentan las Óperas, Operetas, Zarzuelas, Ballets y otros géneros, que han sido interpretadas a través de los siglos, desde que se comenzaron a hacer hasta la actualidad. Se interpretan en los teatros de todo el mundo de forma regular, siendo característico que se hagan varias temporadas en el transcurso del año, en donde se interpretan obras clásicas y actuales.

sábado, 29 de octubre de 2016

GENEROS TEATRALES

    
  OBRAS   MAYORES
 
Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles (el destino, la culpa...).

Texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII, recibió el nombre de tragicomedia.

Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.

OBRAS
MENORES
 
Texto teatral de tema religioso y personajes alegóricos de tema eucarístico.

Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia mayor. (v. mojigangajácara)

SAINETE
Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se representa en una función independiente.

Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta hacer grotesca la realidad.

Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio y sentido del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas dialogadas con números musicales.
 OBRAS MUSICALES
 
Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas.

Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música y el canto.

Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.

Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados y números musicales.

EL TEATRO

El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía.


Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales.